La mesa de celebración sobre el Bicentenario de las Independencias. ¿Por fin ya encontramos nuestra identidad? Reunió a Carlos Fuentes, Rafael Rojas y Enrique Florescano para exponer sobre los aniversarios de las luchas mexicanas, en el salón 3 de la expo Guadalajara en el marco de la FIL.
El primero en tomar la palabra fue Rafael Rojas quien empezó por recordar al libertador Bolívar y sus actos, y mencionó en repetidas ocasiones los errores del mismo.
Hizo alusión a la idea utópica de república que Bolívar trató de concebir durante toda su vida. Rojas fue el primero de los tres expositores en plantear la homogenización cultural como principal error de la utopía republicana, tema que fue retomado por los siguientes expositores.
Se dijo, además sorprendido de la “paradoja” de las revoluciones que consiste en el hecho de que todas son generadas e ideadas por los contrincantes de las mismas: el clero, los realistas, criollos y españoles.
El segundo en hablar fue Enrique Florescano, quien comenzó por puntualizar la importancia de recordar a los héroes de las grandes revoluciones, los efectos de esta rememorización: fomento del sentido de justicia y respeto por quienes nos liberaron. Florescano fue el más polémico de todos, consiguió arrancar varios suspiros y bullicios incómodos muestras de la sorpresa del público ante algunos de sus comentarios.
Estableció los siguientes puntos como necesarios a resolver en el marco del Bicentenario de la Independencia:
1.-La necesidad de recordar los hechos históricos y diferenciarlos del contexto actual
2.-Homogenización cultural, como un error de las luchas libertadoras
3.-Nacionalismo como “Panteón de héroes y villanos”, y no como medio de justicia y mejora social
4.-Búsqueda de futuros posibles
El último expositor fue Carlos Fuentes, quien inició preguntando a la audiencia, “¿tenemos algo que celebrar?, ¿tenemos otras opciones a las que tuvimos?
La primera pregunta se refirió a un hecho, pues celebraríamos el aniversario de algo que efectivamente pasó, sin embargo la segunda pregunta resultó algo insinuante: ¿Tenemos otras opciones a las que tuvimos? Esta pregunta se plantea como un problema presente y que necesita una solución próxima o inmediata, de manera que uno espera o le da impresión de que algo está por suceder. Esta insinuación se vio confirmada por siguientes comentarios del mismo Fuentes.
Habló de fechas cabalísticas como 1810, 1910 y 2010, sin embargo deseó que si una nueva lucha llegaba a México espera que el medio de ésta no fuera la violencia. Habló del 10 como un número de educación y justicia para las nuevas generaciones, no como un momento que en el futuro será histórico por causas bélicas
Finalizó mencionando la jerarquización existente en la sociedad entre negros, mestizos, indios, criollos y españoles, y de cómo ésta de alguna manera no desaparece aún
8:54
Fuentes, Rojas y Florescano, hablan de identidad
Publicado por
Full Martha Alchemist
|
Etiquetas:
México
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario