En el marco del 5° Encuentro Internacional de Periodismo, dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los distintos ponentes hablaron de la capacidad del periodista latinoamericano de ofrecer información de calidad convirtiéndola en contenidos atractivos.
En la mesa de discusión "el impacto de la Web en los medios hispanos", se expuso el poder que los medios de comunicación dirigidos a la comunidad latina, tienen dentro de Estados Unidos, incluso sobre grandes empresas de comunicación.
Es necesario que hacerse parte de la convergencia tecnológica a la que cada vez evolucionan las sociedades; a pesar del gusto que por la prensa escrita se tenga, es indispensable adaptarse a las nuevas tecnologías a fin de mantener un contacto con la audiencia que utiliza internet.
Ruben Luengas, periodista mexicano con un programa local de televisión en Telemundo, sostuvo una charla en la conferencia "¿Quién es nuestra audiencia? sirviendo a las necesidades de los mexicanos, chicanos y más". A través de experiencias propias y muchas historias que llegan hasta sus oídos, el periodista relató las dificultades que ha significado trabajar para un medio local en Estados Unidos teniendo en contra a sus propios jefes; tratar de dirigirse a los paisanos con la intención de crear ese espacio importante de recepción de información que les afecta e interesa y que otros medios no desean brindarles. Menciona que "la gente está anestesiada por los medios comunes, se ha hecho indferente, debemos mantener el periodismo de denuncia".
"El periodismo debe ser un transgresor de barreras de información, la base de esto, debe ser el conocimiento del contexto histórico de cada acontecimiento que muchas veces conocemos erróneamente, porque "sólo conociendo el origen y desarrollo de los conflictos, será posible entender e por qué ahora", mencionó Luengas.
El periodismo independiente se convierte ahora en ese parte que promete explotar las buenas ideas, que nace con la iniciativa de amantes de este trabajo que están dispuestos a sacrificar lo necesario para que llegue manos de la gente.
En una mesa conformada por los periodistas Ignacio Rodríguez Reina - Director de la revistaEmeequis, Nicolás Cresse - Secretario de Redacción de la revista Brando de Argentina, Marco Avilés - Director de la revista Etiqueta Negra de Perú, Daniel Samper Ospina- Director de la revista Soho de Colombia y Patricio Fernández Chadwick - fundador de la revista The Clinic de Chile.
Todas estas publicaciones latinoamericanas, cuentan con contenidos diferentes a sus respectivos diarios locales; grupos de expertos muchas veces premiados, comprometidos con llevar a la gente información útil, de entretenimiento y relevancia que incomoda al gobierno, a los grandes empresarios y a esos sectores de la sociedad en los que se encuentra repartido el poder.
Si bien, cada una de las revistas tiene un objetivo distinto, comporten entre sí la convicción de crear un periodismo vivo que transmita algo más que la nota común, explotan otros géneros (como la crónica y el reportaje de investigación) y los llevan a su expresión más común, pero también más profunda.
Son ejemplos de periodistas que, si bien han tenido errores, se han arriesgado a oponerse a los monopolios, a mostrar otro rostro de la realidad, a producir información más que sólo comunicarla.

3 comentarios:
Muy intesantes las coferencias, en mi opinión nos hicieron conocer y aprender por medio de sus palabras expectativas distintas al periodismo convencional, además de un periodismo fuera de México y con circunstancias parecidas, por ser de America Latina o de la ciudad vecina Los Ángeles.
muy buen post
ME GUSTA COMO REDACTAS SARITA
ABRAZOSSS
Publicar un comentario